Comercio y Pobreza. Jeffrey G. Williamson
Tras casi cincuenta años de investigación, Jeffrey G. Williamson consigue tener suficiente información recopilada para exponer los
diversos factores que originaron la Gran Divergencia, en su libro Comercio y pobreza. Cuándo y cómo comenzó el atraso del Tercer Mundo, publicado en 2011.
![]() |
Portada del libro Comercio y pobreza. Original aquí |
La Gran Divergencia hace referencia a
la desigualdad económica que se produjo a raíz de la primera globalización del
libre comercio (1870-1913). Esta es la principal razón por la que el autor
decidió dedicarse a la investigación de datos del Tercer Mundo durante casi
cincuenta años, con la finalidad de ofrecer una concisa explicación de esta
irregular distribución de ingresos entre países que seguimos encontrándonos
después de un siglo. Por una parte, presentará los distintos factores que
cooperaron al crecimiento comercial, la disminución de costes de transporte, la
eliminación de políticas arancelarias y una explosión de términos de
intercambio. Por otra parte, desarrollará más a fondo los agentes que
contribuyeron a la ralentización del crecimiento de los países de la periferia.
Estos son, la desindustrialización, la excesiva búsqueda de la rentabilidad y
la volatilidad de los precios.
A lo largo de la obra el autor expondrá distintos casos de
países que se vieron afectados en mayor o menor medida por la
desindustrialización. Se trata de India, China, Indonesia, Japón, México, el imperio otomano y Egipto. Posteriormente, comentará cómo afectaron los factores
previamente mencionados en la economía a nivel global.
Dado de que la desindustrialización es un inconveniente que
ralentiza o incluso retrasa el crecimiento de un país, Williamson da a conocer
las medidas que tomaron los países que sufrieron la desindustrialización. Destacamos
la adopción de políticas arancelarias. Esta medida sería bastante recomendable si
se hubiese puesto en marcha desde otro punto de vista que no fuese la búsqueda
de rentabilidad.
A pesar de ser un libro que presenta cierta dificultad de
lectura, con objeto de estar mejor informados acerca de la coyuntura económica que
nos rodea, es esencial leer este libro. La aportación de información
cuantitativa proporciona fiabilidad a las teorías que expone el autor.
![]() |
Jeffrey G. Williamson. Original aquí |
Comentarios
Publicar un comentario